Mostrando entradas con la etiqueta origen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta origen. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de abril de 2020

Orígenes de la palabra ponche en el beisbol

Por Javier González

Muy pocos conocen los orígenes del término “Ponchao”: Luego de una investigación, le daremos información al respecto. La palabra ponche significa, en la jerga peloteril, que el bateador ha sido out luego de 3 strikes, es decir, que fue poncha.

Esta voz, que proviene del vocablo inglés “punch out”, según el diccionario The Dickson Baseball (1989), tiene diversas denominaciones en Venezuela, México, Pto Rico, Cuba, Rep Dominicana y Colombia, entre otras naciones latinoamericanas: Ponchón, ponchador y ponchao.

Era muy común entre los cronistas estadounidenses, del siglo XIX y principios del XX, utilizar los términos struck out y punch out para referirse al bateador que abanicaba el 3er strike: Así lo muestran reseñas publicadas en The New York Times y en el Base Ball Digest.

La célebre revista Base Ball Digest, muy leída en los países del Caribe, prefería, en la década de 1920, utilizar el vocablo punch out, de allí que en Cuba, donde circulaba profusamente esta revista, los narradores, locutores y cronistas tradujeron la palabra punch out como ponche.

Término muy adecuado para definir no sólo a los bateadores que quedaban out con la carabina al hombro o fallando el swing, sino también  a los espectadores que abusaban de la rica bebida espirituosa que se expendía, junto con la cerveza, en las calurosas tribunas de los estadios.

Fue así como se fue popularizando el término en el béisbol, el cual, ya a principios de los años 30, era de uso común en México, Pto Rico, Dominicana, Colombia y Vzla, en donde los periodistas Juan Antillano Valarino (AVJ) y Luis Hernández Maldonado (Lord) comenzaron a utilizarlo.

Ya para 1932, los cronistas de Caracas manejaban el vocablo ponche en periódicos como El Nuevo Diario, La Esfera y El Heraldo, entre otros. Para entonces, Francisco José Cróquer (Pancho Pepe) andaba correteando en pantalones cortos por las empedradas calles de su Turmero natal.

Decimos esto porque hay algunas personas empeñadas en afirmar que el término “ponche” en el béisbol lo “inventó” Pancho Pepe Cróquer. Eso no es verdad, como tampoco es cierto que el vocablo tenga su origen en nuestro país. La palabra ponche nació, como dijimos, en Cuba y de allí se propagó por el resto de los países caribeños donde se jugaba béisbol, incluyendo la costa colombiana. Eso sí, fue él (Pancho Pepe) quien popularizó el término ponchao en Venezuela a través de la radio en los años 40 cuando le hacía publicidad a la célebre bebida Ponche Crema.

La cuña de Pancho Pepe decía: Ahí viene la bola… yyyyyy seee pooooncha, riiiicoo poooonche. Ponche Crema, el único, el inigualable, el de Eliodoro González P. A partir de entonces, se popularizó de tal forma la expresión ponchao que, cuando una persona fracasa en su objetivo, se dice que está ponchao. Por ejemplo, se afirma hoy día, con toda razón, que Maduro está ponchao. En México, además del tercer strike, la palabra ponche significa pasar la tarjeta del trabajo antes del inicio del horario de trabajo: ¿Ponchaste a tiempo?

lunes, 11 de junio de 2018

Origen de la canción: Amor y control de Ruben Blades

El cantante Rubén Blades tiene la costumbre de explicar el origen de sus
canciones.

En el caso de " Amor y control " es una salsa que escribió mientras su
madre agonizaba en el hospital debido a un cáncer que la llevó a la muerte.

Como muchas de sus composiciones, ésta cuenta una historia.

Aquí, Blades hace un paralelo entre el dolor de una familia que pierde a
la madre y el dolor de otra familia que pierde a un hijo atrapado por
las drogas.

Dice que son dos historias distintas pero, al fin, dos tragedias iguales.

Este gran artista llama, en esta pieza musical, a que los padres demos a
nuestros hijos " amor y control ".

Lo primero es fácil, lo segundo requiere sacrificio y esfuerzo.

 Control es saber dónde están tus hijos, cada minuto del día.

 Control es supervisar sus estudios, la realización de sus tareas y el
cumplimiento de sus deberes.

 Control es conocer a sus amigos y fomentar esas amistades, si son
positivas, pero manteniéndote siempre cerca.

 Control es llevarlos, traerlos, esperarlos, escucharlos, observarlos,
hablar con ellos, transmitirles tus valores y experiencias, orientarles
y corregirlos.

 Control es que tus hijos nunca se suban a un vehículo sin que tú veas
la cara de quién lo conduce.

 Control es que a tu casa no llegue nada, ni caro ni barato, cuyo origen
tú desconozca.

 Control es creerles pero sabiendo que el niño o el adolescente más
santo es capaz de mentir para salvarse de un castigo.

 Control es saber qué hay en la habitación de tus hijos, en su mochila,
en su teléfono celular, en su computadora y en sus cuentas de redes
sociales.

 Amor es más sencillo, es abrazarlos, besarlos, premiarlos, que también
es importante.

Pero, sin control , el amor se convierte en dolor.👍🏼

https://youtu.be/XIoUz-nEu0g