Un blog destinado a la coleccion de los mejores chistes y curiosidades que llegan por email. Videos, fotos, imagenes y mucho más
domingo, 2 de agosto de 2020
PARA LOS “IGNORANTOS E IGNORANTAS"
Carta de una Profesora de un instituto público con acertadísima y lapidaria frase final
_PARA LOS
“IGNORANTOS E IGNORANTAS"_
Yo no soy víctima de la Ley Orgánica de Educación. Tengo 69 años y he tenido la suerte de estudiar bajo unos planes educativos buenos, por encima de las estadísticas de aprobados y de la propaganda política.
En el jardín de infancia(así se llamaba entonces lo que hoy es "educación inicial") empecé a estudiar con una cartilla que todavía recuerdo perfectamente:
la A de "araña", la E de "elefante", la I de "iglesia" la O de "ojo" y la U de "uña"......
En Primaria estudiábamos Lengua, Matemáticas, Ciencias, ..
En 6º de Primaria, si en un examen tenías una falta de ortografía del tipo de "b en vez de v" o cinco faltas de acentos, te bajaban y bien bajada la nota.
En Bachillerato, estudié Historia, Geografía, matemáticas, química, biología, física, latín, Literatura y Filosofía.
Leí El Quijote y el Lazarillo de Tormes; leí Lanzas coloradas, Casas muertas, Doña Bárbara y otros... Pero, sobre todo, aprendí a hablar y a escribir con corrección.
Aprendí a amar nuestra lengua, nuestra historia y nuestra cultura.
Y... vamos con la Gramática:
En castellano existen los participios activos como derivado de los tiempos verbales.
El participio activo del verbo atacar es "atacante";
el de salir es "saliente"; el de cantar es "cantante" y el de existir, "existente".
¿Cuál es el del verbo ser? Es "ente", que significa "el que tiene identidad", en definitiva "el que es". Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación "ente".
Así, al que preside, se le llama "presidente" y nunca "presidenta", independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción.
De manera análoga, se dice "capilla ardiente", no "ardienta"; se dice "estudiante", no "estudianta"; se dice "independiente" y no "independienta"; "paciente", no “pacienta"; "dirigente", no dirigenta"; "residente", no "residenta”.
Y ahora, la pregunta: nuestros políticos y muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que ejercen el periodismo no son "periodistos"), ¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española? Creo que por la dos razones. Es más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hacen más ignorantes (a ellos y a sus seguidores).
Les propongo que pasen el mensaje a sus amigos y conocidos, en la esperanza de que llegue finalmente a esos ignorantes semovientes (no "ignorantas semovientas", aunque ocupen carteras ministeriales).
Lamento haber aguado la fiesta a un grupo de hombres que se habían asociado en defensa del género y que habían firmado un manifiesto. Algunos de los firmantes eran: el dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el golfisto, el arreglisto, el funambulisto, el proyectisto, el turisto, el contratisto, el paisajisto, el taxisto, el artisto, el periodisto, el taxidermisto, el telefonisto, el masajisto, el gasisto, el trompetisto, el violinisto, el maquinisto, el electricisto, el oculisto, el policío del esquino y, sobre todo, ¡el machisto!
SI ESTE ASUNTO "NO TE DA IGUAL", PÁSALO, POR AHÍ, CON SUERTE, TERMINA LLEGANDO A LOS MINISTERIOS.
Porque no es lo mismo tener "UN CARGO PÚBLICO" que ser "UNA CARGA PÚBLICA".
Etiquetas:
aprender,
castellano,
cultura,
idiomas
lunes, 27 de julio de 2020
Curiosidades acerca de los habitos de Vida duranta la Edad Moderna
Al visitar el Palacio de Versalles en París, se observa que el suntuoso
palacio no tiene baños.
En la Edad Media y Moderna , no había cepillos de dientes, desodorantes,
y mucho menos papel higiénico. Los excrementos humanos eran lanzados por
las ventanas del palacio.
Las personas de esa época se sacudian ligeramente o abanicaban todo
el tiempo en reuniones ...
La explicación no está en el calor, sino en el mal olor que emitían
debajo de las faldas (que fueron hechas a propósito para contener el
olor de las partes íntimas, ya que no había higiene). Tampoco era
costumbre ducharse debido al frío y la casi inexistencia de agua
corriente. Solo los nobles tenían lacayos para abanicarlos, y así
disipar el mal olor que exhalaban el cuerpo y la boca, además de
ahuyentar a los insectos.
Los que han estado en Versalles han admirado los enormes y hermosos
jardines que, en ese momento, no solo se contemplaban, sino que se
usaban como retrete en las famosas bacanales promovidas por la
monarquía, porque no había baños.
En la Edad Media y Moderna, la mayoría de las bodas se realizaban en
junio (para ellas, el comienzo del verano). La razón es simple: el
primer baño del año se tomaba en mayo; así que en junio, el olor de la
gente todavía era tolerable. Sin embargo, como algunos olores ya
comenzaban a molestar, las novias llevaban ramos de flores cerca de sus
cuerpos para cubrir el hedor. De ahí la explicación del origen del ramo
de novia.
Los baños se tomaban en una sola bañera enorme llena de agua caliente.
El jefe de la familia tenía el privilegio del primer baño en agua
limpia. Luego, sin cambiar el agua, llegaban los demás en la casa, en
orden de edad, mujeres, también por edad y, finalmente, niños. Los bebés
eran los últimos en bañarse. Cuando llegaba su turno, el agua en la
bañera estaba tan sucia que era posible que luego moriera debido a una
infección, Lo cual acentuaba la costumbre de no bañarse por ser buena
para la salud.
Los que tenían dinero tenían platos de lata. Ciertos tipos de alimentos
oxidaban el material, causando que muchas personas mueran por
envenenamiento.
Recordemos que los hábitos higiénicos de la época eran terribles. Los
tomates, siendo ácidos, se consideraron venenosos durante mucho tiempo,
las tazas de lata se usaban para beber cerveza o whisky; esta
combinación, a veces, dejaba al individuo "en el piso" (en una especie
de narcolepsia inducida por la mezcla de bebida alcohólica con óxido de
estaño). Alguien que pasara por la calle pensaría que estaba muerto, así
que recogían el cuerpo y se preparaba para el funeral. Luego se colocaba
el cuerpo sobre la mesa de la cocina durante unos días y la familia se
quedaba mirando, comiendo, bebiendo y esperando a ver si el muerto se
despertaba o no. De ahí la que a los muertos se les vela (velatorio o
velorio), que es la vigilia al lado del ataúd.
Inglaterra es un país pequeño, donde no siempre había lugar para
enterrar a todos los muertos. Luego se abrían los ataúdes, se extraían
los huesos, se colocaban en osarios y la tumba se usaba para otro
cadáver. A veces, al abrir los ataúdes, se notaba que había rasguños en
las tapas en el interior, lo que indicaba que el hombre muerto, de
hecho, había sido enterrado vivo. Así, al cerrar el ataúd, surgió la
idea de atar una tira de la muñeca del difunto, pasarla por un agujero
hecho en el ataúd y atarla a una campana. Después del entierro, alguien
quedaba de servicio junto a la tumba durante unos días. Si el individuo
se despertaba, el movimiento de su brazo haría sonar la campana. Y sería
"salvado por la campana" , que es popular expresión utilizada por
nosotros hasta hoy.
palacio no tiene baños.
En la Edad Media y Moderna , no había cepillos de dientes, desodorantes,
y mucho menos papel higiénico. Los excrementos humanos eran lanzados por
las ventanas del palacio.
Las personas de esa época se sacudian ligeramente o abanicaban todo
el tiempo en reuniones ...
La explicación no está en el calor, sino en el mal olor que emitían
debajo de las faldas (que fueron hechas a propósito para contener el
olor de las partes íntimas, ya que no había higiene). Tampoco era
costumbre ducharse debido al frío y la casi inexistencia de agua
corriente. Solo los nobles tenían lacayos para abanicarlos, y así
disipar el mal olor que exhalaban el cuerpo y la boca, además de
ahuyentar a los insectos.
Los que han estado en Versalles han admirado los enormes y hermosos
jardines que, en ese momento, no solo se contemplaban, sino que se
usaban como retrete en las famosas bacanales promovidas por la
monarquía, porque no había baños.
En la Edad Media y Moderna, la mayoría de las bodas se realizaban en
junio (para ellas, el comienzo del verano). La razón es simple: el
primer baño del año se tomaba en mayo; así que en junio, el olor de la
gente todavía era tolerable. Sin embargo, como algunos olores ya
comenzaban a molestar, las novias llevaban ramos de flores cerca de sus
cuerpos para cubrir el hedor. De ahí la explicación del origen del ramo
de novia.
Los baños se tomaban en una sola bañera enorme llena de agua caliente.
El jefe de la familia tenía el privilegio del primer baño en agua
limpia. Luego, sin cambiar el agua, llegaban los demás en la casa, en
orden de edad, mujeres, también por edad y, finalmente, niños. Los bebés
eran los últimos en bañarse. Cuando llegaba su turno, el agua en la
bañera estaba tan sucia que era posible que luego moriera debido a una
infección, Lo cual acentuaba la costumbre de no bañarse por ser buena
para la salud.
Los que tenían dinero tenían platos de lata. Ciertos tipos de alimentos
oxidaban el material, causando que muchas personas mueran por
envenenamiento.
Recordemos que los hábitos higiénicos de la época eran terribles. Los
tomates, siendo ácidos, se consideraron venenosos durante mucho tiempo,
las tazas de lata se usaban para beber cerveza o whisky; esta
combinación, a veces, dejaba al individuo "en el piso" (en una especie
de narcolepsia inducida por la mezcla de bebida alcohólica con óxido de
estaño). Alguien que pasara por la calle pensaría que estaba muerto, así
que recogían el cuerpo y se preparaba para el funeral. Luego se colocaba
el cuerpo sobre la mesa de la cocina durante unos días y la familia se
quedaba mirando, comiendo, bebiendo y esperando a ver si el muerto se
despertaba o no. De ahí la que a los muertos se les vela (velatorio o
velorio), que es la vigilia al lado del ataúd.
Inglaterra es un país pequeño, donde no siempre había lugar para
enterrar a todos los muertos. Luego se abrían los ataúdes, se extraían
los huesos, se colocaban en osarios y la tumba se usaba para otro
cadáver. A veces, al abrir los ataúdes, se notaba que había rasguños en
las tapas en el interior, lo que indicaba que el hombre muerto, de
hecho, había sido enterrado vivo. Así, al cerrar el ataúd, surgió la
idea de atar una tira de la muñeca del difunto, pasarla por un agujero
hecho en el ataúd y atarla a una campana. Después del entierro, alguien
quedaba de servicio junto a la tumba durante unos días. Si el individuo
se despertaba, el movimiento de su brazo haría sonar la campana. Y sería
"salvado por la campana" , que es popular expresión utilizada por
nosotros hasta hoy.
Etiquetas:
asi es la vida,
calidad de vida,
curiosidades,
historia,
historia real
jueves, 23 de julio de 2020
Ejercicio: Activando la Gratitud en ti.
Mientras lo lees, siéntelo profundamente.
Yo, (piensa tu nombre) estoy agradecid@ por cada detalle en mi vida. Sé que todo lo que recibo de la Vida es un don gratuito, lo comprendo y lo acepto.
GRACIAS a la vida que me inspira, me renueva y me da la oportunidad de evolucionar diariamente.
GRACIAS al lugar donde estoy aquí y ahora, pues este lugar necesita de mÍ, y yo de él.
GRACIAS a todos los órganos de mi cuerpo, que funcionan en plena armonía y perfección.
GRACIAS a la casa donde habito, que me sirve de refugio y descanso.
GRACIAS a las oportunidades de trabajo, logros, éxitos y evolución que se abren delante de mi diariamente.
GRACIAS a cada pago recibido, porque de esa manera honro mi nombre, honro mis compromisos y mi dinero se multiplica.
GRACIAS a todo aquello que compro o adquiero, porque es el fruto de mi trabajo y mi merecimiento.
GRACIAS a todas las personas que se cruzan en mi camino.
GRACIAS a las personas que aparentemente me hacen "mal", porque me ayudaron a formar el coraje para seguir adelante, y gracias a los que me hicieron bien, porque así me hicieron sentir amad@.
GRACIAS a todas las oportunidades de éxito financiero y personal que recibo, identifico y acepto.
GRACIAS a mí mism@ que he encontrado la gratitud en todas las personas, cosas y hechos.
GRACIAS al Universo entero, que conspira a favor de cada uno de mis pensamientos, por eso escojo con mucho cuidado lo que pienso, hablo o deseo.
GRACIAS al Creador Maravilloso que Existe Dentro de Mi, Soy Parte de Su Divinidad, Por Eso Irradio Luz, Amor y Paz a Donde Quiera que Yo Esté ... Lleno Mi Corazón, Mi Cuerpo, Mi Mente, Mi Consciencia y Todo Mi Ser Con Esta Gratitud, que Sale De Mí En Todas Las Direcciones, Llega a Todo Lo Que Hay En Mi Mundo y Vuelve a Mí en Forma de Más Experiencias y Cosas por Las Cuales Sentirme Agradecido
GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!!!
Con este Ejercicio Estás Activando la Magia de la Gratitud en Ti, Tenlo Presente a lo Largo del Día.
Te Invitamos a Compartir Este ejercicio gratuito
Suscribirse a:
Entradas (Atom)