💔💔💔💔💔💔💔💔💔💔💔
Un gocho consigue a su mujer en la cama totalmente desnuda y sudando...
¿Qué fue mujer?¿Qué te pasa?
—¡Un infarto, mi amor! 💔
El gocho sale corriendo 🏃🏻 y se tropieza con el hijo de 3 años 👶🏻 y el
niño le dice:
—Papi, un monstruo 👹 ta' en el clóset. ❗❗❗
El gocho se devuelve a ver el clóset 😳 y se consigue a su mejor amigo
desnudo 😱 ahí metido y le dice:
—¡Álvaro! ¡Eres un grandísimo coño de tu madre!
... ¡¡¡Mi esposa con un infarto, y tú
asustándome al carajito👺!!! 😤 😩 😮 😲 😅 😂 🤣
Un blog destinado a la coleccion de los mejores chistes y curiosidades que llegan por email. Videos, fotos, imagenes y mucho más
martes, 9 de octubre de 2018
viernes, 5 de octubre de 2018
¿Qué hicieron papá y mamá para envejecer de un momento a otro?
Envejecieron…Nuestros padres envejecieron. Nadie nos había preparado
para eso. Un bello día ellos pierden la compostura, se vuelven más
vulnerables y adquieren unas manías "bobas". Tienen muchos kilómetros
andados y saben todo, y lo que no saben lo inventan.
Están cansados de cuidar de los otros y de servir de ejemplo: ahora
llegó el momento de ser cuidados y mimados por nosotros. No hacen más
planes a largo plazo, ahora se dedican a pequeñas aventuras como comer a
escondidas todo lo que el médico les prohibió.
Tienen manchas en la piel. De repente están tristes. Pero no están
caducos: están caducos los hijos, que rechazan aceptar el ciclo de la vida.
Es complicado aceptar que nuestros héroes y heroínas ya no están con el
control de la situación. Están frágiles y un poco olvidadizos, tienen
ese derecho, pero seguimos exigiendo de ellos la energía de una
locomotora. No admitimos sus flaquezas, su tristeza.
Nos sentimos irritados y algunos llegamos a gritarles si se equivocan
con el celular u otro equipo electrónico, y encima no tenemos paciencia
para oír por milésima vez la misma historia que cuentan como si
terminaran de haberla vivido.
En vez de aceptar con serenidad el hecho de que adoptan un ritmo más
lento con el pasar de los años, simplemente nos irritamos por haber
traicionado nuestra confianza, la confianza de que serían
indestructibles, como los súper héroes.
Provocamos discusiones inútiles y nos enojamos con nuestra insistencia
para que todo siga como siempre fue. Nuestra intolerancia solo puede ser
miedo. Miedo de perderlos, y miedo de perdernos, miedo de también dejar
de ser lúcidos y joviales.
Con nuestros enojos, solo provocamos más tristeza a aquellos que un día
solo procuraron darnos alegría. ¿Por qué no conseguimos ser un poco de
lo que ellos fueron para nosotros?
¡Cuántas veces estos héroes y heroínas estuvieron noches enteras junto a
nosotros, medicando, cuidando y midiendo fiebres! Y nos enojamos cuando
ellos se olvidan de tomar sus medicinas, y al pelear con ellos los
dejamos llorando, tal cual criaturas que fuimos un día.
El tiempo nos enseña a sacar provecho de cada etapa de la vida, pero es
difícil aceptar las etapas de los otros... más cuando los otros fueron
nuestros pilares, aquellos para los cuales siempre podíamos volver y
sabíamos que estarían con sus brazos abiertos y que ahora están dando
señales de que un día irán a partir sin nosotros.
Hagamos por ellos hoy lo mejor, lo máximo que podemos para que mañana
cuando ellos ya no estén más, podamos recordarlos con cariño, recordar
sus sonrisas de alegría y no las lágrimas de tristeza que ellos hayan
derramado por causa nuestra.
Al final, nuestros héroes de ayer, serán nuestros héroes eternamente.
Gracias Papá y Mamá en donde se encuentren!!!!!
para eso. Un bello día ellos pierden la compostura, se vuelven más
vulnerables y adquieren unas manías "bobas". Tienen muchos kilómetros
andados y saben todo, y lo que no saben lo inventan.
Están cansados de cuidar de los otros y de servir de ejemplo: ahora
llegó el momento de ser cuidados y mimados por nosotros. No hacen más
planes a largo plazo, ahora se dedican a pequeñas aventuras como comer a
escondidas todo lo que el médico les prohibió.
Tienen manchas en la piel. De repente están tristes. Pero no están
caducos: están caducos los hijos, que rechazan aceptar el ciclo de la vida.
Es complicado aceptar que nuestros héroes y heroínas ya no están con el
control de la situación. Están frágiles y un poco olvidadizos, tienen
ese derecho, pero seguimos exigiendo de ellos la energía de una
locomotora. No admitimos sus flaquezas, su tristeza.
Nos sentimos irritados y algunos llegamos a gritarles si se equivocan
con el celular u otro equipo electrónico, y encima no tenemos paciencia
para oír por milésima vez la misma historia que cuentan como si
terminaran de haberla vivido.
En vez de aceptar con serenidad el hecho de que adoptan un ritmo más
lento con el pasar de los años, simplemente nos irritamos por haber
traicionado nuestra confianza, la confianza de que serían
indestructibles, como los súper héroes.
Provocamos discusiones inútiles y nos enojamos con nuestra insistencia
para que todo siga como siempre fue. Nuestra intolerancia solo puede ser
miedo. Miedo de perderlos, y miedo de perdernos, miedo de también dejar
de ser lúcidos y joviales.
Con nuestros enojos, solo provocamos más tristeza a aquellos que un día
solo procuraron darnos alegría. ¿Por qué no conseguimos ser un poco de
lo que ellos fueron para nosotros?
¡Cuántas veces estos héroes y heroínas estuvieron noches enteras junto a
nosotros, medicando, cuidando y midiendo fiebres! Y nos enojamos cuando
ellos se olvidan de tomar sus medicinas, y al pelear con ellos los
dejamos llorando, tal cual criaturas que fuimos un día.
El tiempo nos enseña a sacar provecho de cada etapa de la vida, pero es
difícil aceptar las etapas de los otros... más cuando los otros fueron
nuestros pilares, aquellos para los cuales siempre podíamos volver y
sabíamos que estarían con sus brazos abiertos y que ahora están dando
señales de que un día irán a partir sin nosotros.
Hagamos por ellos hoy lo mejor, lo máximo que podemos para que mañana
cuando ellos ya no estén más, podamos recordarlos con cariño, recordar
sus sonrisas de alegría y no las lágrimas de tristeza que ellos hayan
derramado por causa nuestra.
Al final, nuestros héroes de ayer, serán nuestros héroes eternamente.
Gracias Papá y Mamá en donde se encuentren!!!!!
Reflexión: Enseñanza ideológica
Algo tan sencillo como tomarse una caña con los amigos puede darnos toda
una lección de vida. No se pierda la siguiente reflexión sobre el
sistema tributario español...
Todos los días 10 hombres se reúnen en un bar para charlar y beber
cerveza. La cuenta total de los diez hombres es de 100€.
Acuerdan pagarla de la manera proporcional en que se pagan los impuestos
en la sociedad de un país, con lo que la cosa sería más o menos así,
según la escala de riqueza e ingresos de cada uno:
· Los primeros 4 hombres (los más pobres) no pagan nada.
· El 5º paga 1€.
· El 6º paga 3€.
· El 7º paga 7€.
· El 8º paga 12€.
· El 9º paga 18€.
· El 10º (el más rico) paga 59€.
A partir de entonces, todos se divertían y mantenían este acuerdo entre
ellos, hasta que, un día, el dueño del bar les metió en un problema:
"Ya que ustedes son tan buenos clientes," les dijo, " Les voy a reducir
el costo de sus cervezas diarias en 20€. Los tragos desde ahora costarán
80€."
El grupo, sin embargo, planteó seguir pagando la cuenta en la misma
proporción que lo hacían antes.
Los cuatro primeros siguieron bebiendo gratis; la rebaja no les afectaba
en absoluto.
¿Pero qué pasaba con los otros seis bebedores, los que realmente abonan
la cuenta? ¿Cómo debían repartir los 20€ de rebaja de manera que cada
uno recibiese una porción justa?
Calcularon que los 20€ divididos en 6 eran 3,33€, pero, si restaban eso
de la porción de cada uno, entonces el 5º y 6º hombre estarían cobrando
para beber, ya que el 5º pagaba antes 1€ y el 6º 3€. Entonces el barman
sugirió una fórmula en función de la riqueza de cada uno, y procedió a
calcular la cantidad que cada uno debería pagar.
· El 5º bebedor, lo mismo que los cuatro primeros, no pagaría nada:
(100% de ahorro).
· El 6º pagaría ahora 2€ en lugar de 3€: (ahorro 33% )
· El 7º pagaría 5€ en lugar de 7€: (ahorro 28% ).
· El 8º pagaría 9€ en lugar de 12€: (ahorro 25% ).
· El 9º pagaría 14€ en lugar de 18€: (ahorro 22% ).
· El 10º pagaría 49€ en lugar de 59€:(ahorro 16% ).
Cada uno de los seis pagadores estaba ahora en una situación mejor que
antes: los primeros cuatros bebedores seguían bebiendo gratis y el
quinto también.
Pero, una vez fuera del bar, comenzaron a comparar lo que estaban
ahorrando.
"Yo sólo recibí 1€ de los 20 ahorrados ," dijo el 6º hombre y señaló al
10º bebedor, diciendo " Pero él recibió 9€"
"Sí, es correcto ," dijo el 5º hombre. " Yo también sólo ahorré 1€; es
injusto que él reciba nueve veces más que yo."
"Es verdad ", exclamó el 7º hombre. "¿ Por qué recibe él 9€ de rebaja
cuando yo recibo sólo 2€? ¡Los ricos siempre reciben los mayores
beneficios!"
"¡Un momento !", gritaron los cuatro primeros al mismo tiempo. "¡
Nosotros no hemos recibido nada de nada. El sistema explota a los pobres!"
Los nueve hombres rodearon al 10º y le dieron una paliza.
La noche siguiente el 10º hombre no acudió a beber, de modo que los
nueve se sentaron y bebieron sus cervezas sin él. Pero a la hora de
pagar la cuenta descubrieron algo inquietante: Entre todos ellos no
juntaban el dinero para pagar ni siquiera LA MITAD de la cuenta.
Y así es, amigos y amigas, periodistas y profesores universitarios,
gremialistas y asalariados, profesionales y gente de la calle, la manera
en que funciona el sistema de impuestos. La gente que paga los impuestos
más altos son los que se benefician más de una reducción de impuestos.
Póngales impuestos muy altos, atáquenlos por ser ricos, y lo más
probable es que no aparezcan nunca más. De hecho, es casi seguro que
comenzarán a beber en algún bar en el extranjero donde la atmósfera es
algo más amigable.
Moraleja: " El problema con el socialismo es que uno termina quedándose
sin el dinero de la otra gente".
Ya lo dijo Margaret Thatcher: "El socialismo fracasa cuando se les acaba
el dinero.... de los demas"
Para quienes comprenden, no es necesaria una explicación.
una lección de vida. No se pierda la siguiente reflexión sobre el
sistema tributario español...
Todos los días 10 hombres se reúnen en un bar para charlar y beber
cerveza. La cuenta total de los diez hombres es de 100€.
Acuerdan pagarla de la manera proporcional en que se pagan los impuestos
en la sociedad de un país, con lo que la cosa sería más o menos así,
según la escala de riqueza e ingresos de cada uno:
· Los primeros 4 hombres (los más pobres) no pagan nada.
· El 5º paga 1€.
· El 6º paga 3€.
· El 7º paga 7€.
· El 8º paga 12€.
· El 9º paga 18€.
· El 10º (el más rico) paga 59€.
A partir de entonces, todos se divertían y mantenían este acuerdo entre
ellos, hasta que, un día, el dueño del bar les metió en un problema:
"Ya que ustedes son tan buenos clientes," les dijo, " Les voy a reducir
el costo de sus cervezas diarias en 20€. Los tragos desde ahora costarán
80€."
El grupo, sin embargo, planteó seguir pagando la cuenta en la misma
proporción que lo hacían antes.
Los cuatro primeros siguieron bebiendo gratis; la rebaja no les afectaba
en absoluto.
¿Pero qué pasaba con los otros seis bebedores, los que realmente abonan
la cuenta? ¿Cómo debían repartir los 20€ de rebaja de manera que cada
uno recibiese una porción justa?
Calcularon que los 20€ divididos en 6 eran 3,33€, pero, si restaban eso
de la porción de cada uno, entonces el 5º y 6º hombre estarían cobrando
para beber, ya que el 5º pagaba antes 1€ y el 6º 3€. Entonces el barman
sugirió una fórmula en función de la riqueza de cada uno, y procedió a
calcular la cantidad que cada uno debería pagar.
· El 5º bebedor, lo mismo que los cuatro primeros, no pagaría nada:
(100% de ahorro).
· El 6º pagaría ahora 2€ en lugar de 3€: (ahorro 33% )
· El 7º pagaría 5€ en lugar de 7€: (ahorro 28% ).
· El 8º pagaría 9€ en lugar de 12€: (ahorro 25% ).
· El 9º pagaría 14€ en lugar de 18€: (ahorro 22% ).
· El 10º pagaría 49€ en lugar de 59€:(ahorro 16% ).
Cada uno de los seis pagadores estaba ahora en una situación mejor que
antes: los primeros cuatros bebedores seguían bebiendo gratis y el
quinto también.
Pero, una vez fuera del bar, comenzaron a comparar lo que estaban
ahorrando.
"Yo sólo recibí 1€ de los 20 ahorrados ," dijo el 6º hombre y señaló al
10º bebedor, diciendo " Pero él recibió 9€"
"Sí, es correcto ," dijo el 5º hombre. " Yo también sólo ahorré 1€; es
injusto que él reciba nueve veces más que yo."
"Es verdad ", exclamó el 7º hombre. "¿ Por qué recibe él 9€ de rebaja
cuando yo recibo sólo 2€? ¡Los ricos siempre reciben los mayores
beneficios!"
"¡Un momento !", gritaron los cuatro primeros al mismo tiempo. "¡
Nosotros no hemos recibido nada de nada. El sistema explota a los pobres!"
Los nueve hombres rodearon al 10º y le dieron una paliza.
La noche siguiente el 10º hombre no acudió a beber, de modo que los
nueve se sentaron y bebieron sus cervezas sin él. Pero a la hora de
pagar la cuenta descubrieron algo inquietante: Entre todos ellos no
juntaban el dinero para pagar ni siquiera LA MITAD de la cuenta.
Y así es, amigos y amigas, periodistas y profesores universitarios,
gremialistas y asalariados, profesionales y gente de la calle, la manera
en que funciona el sistema de impuestos. La gente que paga los impuestos
más altos son los que se benefician más de una reducción de impuestos.
Póngales impuestos muy altos, atáquenlos por ser ricos, y lo más
probable es que no aparezcan nunca más. De hecho, es casi seguro que
comenzarán a beber en algún bar en el extranjero donde la atmósfera es
algo más amigable.
Moraleja: " El problema con el socialismo es que uno termina quedándose
sin el dinero de la otra gente".
Ya lo dijo Margaret Thatcher: "El socialismo fracasa cuando se les acaba
el dinero.... de los demas"
Para quienes comprenden, no es necesaria una explicación.
Etiquetas:
amigos,
bar,
ideas,
mensaje,
para pensar,
politica,
socialismo
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)