CURSO VIERNES Y SÁBADOS.
PLAN DE ESTUDIOS.
*1ER TRIMESTRE*
1. Orígenes de las parrandas.
2. El alcohol y su función como lubricante social.
3. Introducción a la Jarra y el vaso.
4. Ventajas de no ligar.
5. Matemáticas Financieras del bebedor (cómo evitar pagar bebidas de más,
cómo cobrar vueltos "olvidados" a los meseros, cómo calcular propinas,
técnicas para evitar pagar estacionamiento de más y otros).
6. Alcohol y cigarro. Ventajas y desventajas.
*2DO TRIMESTRE.*
1. Tragonometría I.
2. El alcohol como sustituto del psiquiatra.
3. Discusión I.
4. Bebidas en la Playa I.
5. Bebidas Caseras I.
6. Introducción al manejo del Tequila.
7. Comidas y canciones que no combinan con el alcohol.
*3ER TRIMESTRE.*
1.Tragonometría II.
2. Importancia del ron en la toma de decisiones.
3. El alcohol como complemento en eventos deportivos.
4. Logística y ubicación del trago.
5. Consecuencias de conducir bajo los efectos del alcohol.
6 Introducción del Conductor Designado (cómo evitar ser uno).
7. Discotecas, cafeterías, barras, centro cerveceros, barras show y
tiendas de conveniencia.
8. Relatividad de la belleza de la mujer según el nivel de alcohol (la
mujer que bebe es del que esta al lado).
9. Teorías del bebesolismo.
*4TO TRIMESTRE.*
1. Resaca I.
2. El alcohol como complemento en celebraciones (tipos de bebida según
la celebración).
3. Como controlar a un borracho.
4. Amigos, casi-hermanos y compadres: Diferencias básicas.
5. Licores clandestinos, mito o realidad?
6. Jurisdicción del borracho.
7. El alcohol y las apuestas. (Electiva)
*5TO TRIMESTRE.*
1. Excusas Familiares Básicas (electiva).
2. El alcohol como mecanismo de escape.
3. La comunicación, herramienta importante en la parranda.
4. Consecuencias de beber fiado.
5. Open bar.
6. Tragos de hombres y mujeres.
7. Pensamientos después de la parranda.
8. Sentimientos de culpa I, cómo controlarlos.
9. El alcohol como liberador de tensiones.
*6TO TRIMESTRE.*
1. Excusas Laborales Avanzadas.
2. Ética profesional del bebedor.
3. Sentimientos de culpa II, cómo eliminarlos.
4. Tratamiento para las resacas agudas.
5. Llamadas telefónicas a ex-novias: Ventajas y Desventajas.
6. Técnicas de vocalización básicas para el Karaoke (electiva).
7. Trabajos de Grado (en grupos):
8. Son Anónimos los Alcohólicos?
9. Rally del Borracho
Incluye material didáctico y de apoyo en algunos cursos.
Periódicamente se llevarán a cabo actividades deportivas de relajamiento
tales como:
• barra fija,
• 100 litros planos,
• levantamiento de tarro.
• 100 cubas libres.
Sent with AquaMail for Android
http://www.aqua-mail.com
Un blog destinado a la coleccion de los mejores chistes y curiosidades que llegan por email. Videos, fotos, imagenes y mucho más
domingo, 25 de febrero de 2018
miércoles, 21 de febrero de 2018
“La teoría de las ventanas rotas”
En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Philip Zimbardo
realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados
en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color.
Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de
Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de
California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones
muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social
estudiando las conductas de la gente en cada sitio.
Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado en
pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc.
Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no, lo destruyeron. En
cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.
Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la
que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (de derecha
y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó
ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de
Palo Alto llevaba una semana impecable,
los investigadores decidieron romper un vidrio del automóvil de Palo
Alto, California. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en
el Bronx de Nueva York y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron
el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.
¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario
supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?
No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la
psicología, el comportamiento humano y con las relaciones sociales.
Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de
desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia,
como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que todo vale nada.
Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea,
hasta que la escalada de actos, cada vez peores, se vuelve incontenible,
desembocando en una violencia irracional.
En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling)
desarrollaron la 'teoría de las ventanas rotas', misma que desde un
punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las
zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.
Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara,
pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de
deterioro, y esto es algo que parece no importarle a nadie, entonces
allí se generará el delito. Si se cometen 'esas pequeñas faltas' como
estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o
pasarse una luz roja y estas pequeñas faltas no son sancionadas,
entonces comenzarán a desarrollarse faltas mayores y luego delitos cada
vez más graves.
Si los parques y otros espacios públicos son deteriorados
progresivamente y nadie toma acciones al respecto, estos lugares serán
abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas
por temor a las pandillas), y esos mismos espacios abandonados por la
gente, serán progresivamente ocupados por los delincuentes.
La respuesta de los estudiosos fue más contundente aun, indicando que;
ante el descuido y el desorden crecen muchos males sociales y se
degenera el entorno.
Tan solo vea un ejemplo en casa, si un padre de familia deja que su casa
tenga algunos desperfectos, como falta de pintura de las paredes en mal
estado, malos hábitos de limpieza, malos hábitos alimenticios, malas
palabras, falta de respeto entre los miembros del núcleo familiar, etc.,
etc., etc., entonces poco a poco se caerá en un descuido de las
relaciones interpersonales de los familiares y comenzarán a crear malas
relaciones con la sociedad en general y quizá algún día llegarán a caer
en prisión.
Esa puede ser una hipótesis de la descomposición de la sociedad, la
falta de apego a los valores universales, la falta de respeto de la
sociedad entre sí, y hacia las autoridades (extorsión y soborno) y
viceversa, la corrupción en todos los niveles, la falta de educación y
formación de cultura urbana, la falta de oportunidades ha generado un
país con ventanas rotas, con muchas ventanas rotas y nadie parece estar
dispuesto a repararlas.
La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados
de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había
convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por
combatir las pequeñas transgresiones: graffitis deteriorando el lugar,
suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del
pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron
evidentes..
Comenzando por lo pequeño se logró hacer del metro un lugar seguro.
Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado
en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del metro,
impulsó una política de 'tolerancia cero'.
La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no
permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana.
El resultado práctico fue un enorme abatimiento de todos los índices
criminales de la ciudad de Nueva York.
La expresión 'tolerancia cero' suena a una especie de solución
autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien la
prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad.
No se trata de linchar al delincuente, ni de la prepotencia de la
policía; de hecho, respecto de los abusos de autoridad, debe también
aplicarse la tolerancia cero.
No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino
tolerancia cero frente al delito mismo.
Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley
y de los códigos básicos de la convivencia social humana.
Es bueno volver a leer esta teoría y de paso difundirla.
La solución a este problema YO NO LA TENGO, ESTIMADO LECTOR pero he
comenzado a reparar las ventanas de mi casa, estoy tratando de mejorar
los hábitos alimenticios de mi familia, le he pedido a todos los
miembros de la familia que evitemos decir malas palabras delante de
nuestros hijos, también hemos acordado no mentir, ni siquiera mentiras
pequeñas, porque no hay mentiras pequeñas, ni grandes, una mentira es
una mentira y punto, hemos acordado aceptar las consecuencias de
nuestros actos con valor y responsabilidad, pero sobre todo dar una
buena dosis de educación a nuestros hijos, con esto espero comenzar a
cambiar en algo lo que antes hubiera hecho mal, he soñado que los míos
algún día repitan esto el día de mañana, con la finalidad de que los
hijos de mis hijos, o los nietos de mis hijos vean algún día, un nuevo
Mundo, un Mundo sin ventanas rotas
realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados
en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color.
Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de
Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de
California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones
muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social
estudiando las conductas de la gente en cada sitio.
Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado en
pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc.
Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no, lo destruyeron. En
cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.
Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la
que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (de derecha
y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó
ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de
Palo Alto llevaba una semana impecable,
los investigadores decidieron romper un vidrio del automóvil de Palo
Alto, California. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en
el Bronx de Nueva York y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron
el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.
¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario
supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?
No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la
psicología, el comportamiento humano y con las relaciones sociales.
Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de
desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia,
como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que todo vale nada.
Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea,
hasta que la escalada de actos, cada vez peores, se vuelve incontenible,
desembocando en una violencia irracional.
En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling)
desarrollaron la 'teoría de las ventanas rotas', misma que desde un
punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las
zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.
Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara,
pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de
deterioro, y esto es algo que parece no importarle a nadie, entonces
allí se generará el delito. Si se cometen 'esas pequeñas faltas' como
estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o
pasarse una luz roja y estas pequeñas faltas no son sancionadas,
entonces comenzarán a desarrollarse faltas mayores y luego delitos cada
vez más graves.
Si los parques y otros espacios públicos son deteriorados
progresivamente y nadie toma acciones al respecto, estos lugares serán
abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas
por temor a las pandillas), y esos mismos espacios abandonados por la
gente, serán progresivamente ocupados por los delincuentes.
La respuesta de los estudiosos fue más contundente aun, indicando que;
ante el descuido y el desorden crecen muchos males sociales y se
degenera el entorno.
Tan solo vea un ejemplo en casa, si un padre de familia deja que su casa
tenga algunos desperfectos, como falta de pintura de las paredes en mal
estado, malos hábitos de limpieza, malos hábitos alimenticios, malas
palabras, falta de respeto entre los miembros del núcleo familiar, etc.,
etc., etc., entonces poco a poco se caerá en un descuido de las
relaciones interpersonales de los familiares y comenzarán a crear malas
relaciones con la sociedad en general y quizá algún día llegarán a caer
en prisión.
Esa puede ser una hipótesis de la descomposición de la sociedad, la
falta de apego a los valores universales, la falta de respeto de la
sociedad entre sí, y hacia las autoridades (extorsión y soborno) y
viceversa, la corrupción en todos los niveles, la falta de educación y
formación de cultura urbana, la falta de oportunidades ha generado un
país con ventanas rotas, con muchas ventanas rotas y nadie parece estar
dispuesto a repararlas.
La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados
de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había
convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por
combatir las pequeñas transgresiones: graffitis deteriorando el lugar,
suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del
pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron
evidentes..
Comenzando por lo pequeño se logró hacer del metro un lugar seguro.
Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado
en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del metro,
impulsó una política de 'tolerancia cero'.
La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no
permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana.
El resultado práctico fue un enorme abatimiento de todos los índices
criminales de la ciudad de Nueva York.
La expresión 'tolerancia cero' suena a una especie de solución
autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien la
prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad.
No se trata de linchar al delincuente, ni de la prepotencia de la
policía; de hecho, respecto de los abusos de autoridad, debe también
aplicarse la tolerancia cero.
No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino
tolerancia cero frente al delito mismo.
Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley
y de los códigos básicos de la convivencia social humana.
Es bueno volver a leer esta teoría y de paso difundirla.
La solución a este problema YO NO LA TENGO, ESTIMADO LECTOR pero he
comenzado a reparar las ventanas de mi casa, estoy tratando de mejorar
los hábitos alimenticios de mi familia, le he pedido a todos los
miembros de la familia que evitemos decir malas palabras delante de
nuestros hijos, también hemos acordado no mentir, ni siquiera mentiras
pequeñas, porque no hay mentiras pequeñas, ni grandes, una mentira es
una mentira y punto, hemos acordado aceptar las consecuencias de
nuestros actos con valor y responsabilidad, pero sobre todo dar una
buena dosis de educación a nuestros hijos, con esto espero comenzar a
cambiar en algo lo que antes hubiera hecho mal, he soñado que los míos
algún día repitan esto el día de mañana, con la finalidad de que los
hijos de mis hijos, o los nietos de mis hijos vean algún día, un nuevo
Mundo, un Mundo sin ventanas rotas
Etiquetas:
desorden,
estados unidos,
profesores,
reflexion,
teoria,
universidad
martes, 20 de febrero de 2018
Encuesta realizada a niños de segundo y tercer grado de primaria. Estas fueron! algunas de las respuestas más graciosas.
¿Quién es el jefe en tu casa?
1. Mi mamá no quiere ser jefe pero tiene que serlo porque mi papá es
chistoso.
2. Mi mamá. Lo sabes por la inspección de mi cuarto.. Ella ve hasta lo
que hay debajo de mi cama.
3. Creo que mi mamá, pero solo porque ella tiene más cosas que hacer que
mi papá.
¿Por qué hizo Dios a las Madres?
1. Porque son las únicas que saben dónde están las cosas en la casa.
2. Principalmente para limpiar la casa.
3. Para ayudarnos cuando estábamos naciendo.
4. Para que nos quisieran.
¿Cómo hizo Dios a las Madres?
1. Usó tierra, como lo hizo para todos los demás.
2. Con magia además de súper poderes y mezclar todo muy bien.
3. Dios hizo a mi mamá así como me hizo a mí, solo que usó partes más
grandes.
4. Yo creo que tardó mucho en hacerlas, pues mi papá dice que a veces
las mujeres son muy complicadas.
¿Qué ingredientes usó?
1. Dios hizo a las madres de nubes y pelo de ángel y todo lo bueno en
este mundo y una pizca de malo.
2. Tuvo que empezar con huesos de hombres y después creo que usó cuerda,
principalmente.
3. Yo creo que con muchas flores ...
¿Por qué Dios te dio a tu mamá en vez de otra mamá?
1. Porque somos parientes.
2. Porque Dios sabía que ella me quería más a mí que otras mamás que me
quisieran.
3. Porque nos parecemos mucho.
¿Qué clase de niña era tu mamá?
1. Mi mamá siempre ha sido mi mamá y nada de esas cosas.
2. No se porque no estaba yo allí, pero creo que ha de haber sido muy
mandona.
3. Dicen que antes era muy linda.
¿Qué necesitaba saber tu mamá de tu papá antes de casarse con él?
1. Su apellido.
2. Si quería casarse con ella.
3. ... si tiene trabajo y si le gusta ir de compras.
¿Por qué se casó tu mamá con tu papá?
1.. Porque mi papá hace el mejor spaghetti en el mundo y mi mamá come
mucho.
2. Porque ya se estaba haciendo vieja.
3. Mi abuela dice que porque no se puso su gorra para pensar.
4. Para poder ser la mamá de la casa.
¿Cuál es la diferencia entre las mamás y los papás?
1. Las mamás trabajan en el trabajo y en la casa y los papás solo van al
trabajo.
2. Las mamás saben hablar con las maestras sin asustarlas.
3. Los papás son más altos y fuertes, pero las mamás tienen el verdadero
poder porque a ellas les tienes que pedir permiso cuando quieres
quedarte a dormir en casa de un amigo.
4. Las mamás tienen magia porque ellas te hacen sentir bien sin medicina.
¿Qué hace tu mamá en su tiempo libre?
1. Las mamás no tienen tiempo libre.
2. Si lo oyes de ella, paga cuentas TODO el día...
3. Creo que... trabajar.
¿Qué haría a tu mamá perfecta?
1. Por adentro ya es perfecta, pero afuera creo que un poco de cirugía
plástica.
2. Que no me regañara tanto y que me dejara ver más tele.
3. Si supiera jugar fútbol...
¿Si pudieras cambiar algo de tu mamá, que sería?
1. Tiene esa cosa rara de pedirme que siempre limpie mi cuarto. Eso le
quitaría.
2. Haría a mi mamá más inteligente, así sabría que mi hermano me pegó
primero y no yo.
3. Me gustaría que desaparecieran esos ojos invisibles que tiene atrás
de su cabeza.
1. Mi mamá no quiere ser jefe pero tiene que serlo porque mi papá es
chistoso.
2. Mi mamá. Lo sabes por la inspección de mi cuarto.. Ella ve hasta lo
que hay debajo de mi cama.
3. Creo que mi mamá, pero solo porque ella tiene más cosas que hacer que
mi papá.
¿Por qué hizo Dios a las Madres?
1. Porque son las únicas que saben dónde están las cosas en la casa.
2. Principalmente para limpiar la casa.
3. Para ayudarnos cuando estábamos naciendo.
4. Para que nos quisieran.
¿Cómo hizo Dios a las Madres?
1. Usó tierra, como lo hizo para todos los demás.
2. Con magia además de súper poderes y mezclar todo muy bien.
3. Dios hizo a mi mamá así como me hizo a mí, solo que usó partes más
grandes.
4. Yo creo que tardó mucho en hacerlas, pues mi papá dice que a veces
las mujeres son muy complicadas.
¿Qué ingredientes usó?
1. Dios hizo a las madres de nubes y pelo de ángel y todo lo bueno en
este mundo y una pizca de malo.
2. Tuvo que empezar con huesos de hombres y después creo que usó cuerda,
principalmente.
3. Yo creo que con muchas flores ...
¿Por qué Dios te dio a tu mamá en vez de otra mamá?
1. Porque somos parientes.
2. Porque Dios sabía que ella me quería más a mí que otras mamás que me
quisieran.
3. Porque nos parecemos mucho.
¿Qué clase de niña era tu mamá?
1. Mi mamá siempre ha sido mi mamá y nada de esas cosas.
2. No se porque no estaba yo allí, pero creo que ha de haber sido muy
mandona.
3. Dicen que antes era muy linda.
¿Qué necesitaba saber tu mamá de tu papá antes de casarse con él?
1. Su apellido.
2. Si quería casarse con ella.
3. ... si tiene trabajo y si le gusta ir de compras.
¿Por qué se casó tu mamá con tu papá?
1.. Porque mi papá hace el mejor spaghetti en el mundo y mi mamá come
mucho.
2. Porque ya se estaba haciendo vieja.
3. Mi abuela dice que porque no se puso su gorra para pensar.
4. Para poder ser la mamá de la casa.
¿Cuál es la diferencia entre las mamás y los papás?
1. Las mamás trabajan en el trabajo y en la casa y los papás solo van al
trabajo.
2. Las mamás saben hablar con las maestras sin asustarlas.
3. Los papás son más altos y fuertes, pero las mamás tienen el verdadero
poder porque a ellas les tienes que pedir permiso cuando quieres
quedarte a dormir en casa de un amigo.
4. Las mamás tienen magia porque ellas te hacen sentir bien sin medicina.
¿Qué hace tu mamá en su tiempo libre?
1. Las mamás no tienen tiempo libre.
2. Si lo oyes de ella, paga cuentas TODO el día...
3. Creo que... trabajar.
¿Qué haría a tu mamá perfecta?
1. Por adentro ya es perfecta, pero afuera creo que un poco de cirugía
plástica.
2. Que no me regañara tanto y que me dejara ver más tele.
3. Si supiera jugar fútbol...
¿Si pudieras cambiar algo de tu mamá, que sería?
1. Tiene esa cosa rara de pedirme que siempre limpie mi cuarto. Eso le
quitaría.
2. Haría a mi mamá más inteligente, así sabría que mi hermano me pegó
primero y no yo.
3. Me gustaría que desaparecieran esos ojos invisibles que tiene atrás
de su cabeza.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)